Lección #9 - Genera tus propios cursos
En esta lección veremos cómo generar el texto completo de un curso acerca de cualquier temática que queramos aprender.
Aviso a navegantes
Antes de comenzar, vamos a aclarar algunos detalles:
El objetivo de esta entrada no es inundar Internet de cursos generados por IA para "hacerse rico", como mucha gente proclama. No solo por una cuestión de ética1, sino también de pragmatismo. La IA genera textos aceptables, pero todavía no estamos en el punto de generar libros o material con calidad profesional, entre otras cosas por la coherencia interna, como veremos en la lección.
¿Cuál es el objetivo real de este post? El autoaprendizaje.
Como ya hemos comentado en otras lecciones, la IA generativa es una herramienta excepcional para aprender, ya que tiene un conocimiento profundo de una cantidad inimaginable de temas. Es, de alguna forma, como si la Wikipedia pudiera hablar (en realidad, es mucho más).
Pero le falta memoria contextual y coherencia. Ese es el motivo por el que no podemos pedirle "escríbeme un libro sobre iguanas" y esperar que genere un texto de 100 páginas. A esa falta de contexto y coherencia se suman las limitaciones de respuesta que imponen las propias empresas a sus modelos de IA.
En esta lección vamos a solucionar algunos de estos problemas con técnicas de prompteo.
Paso 1: generar el índice
Para este ejemplo vamos a generar un curso acerca de Mitología Nórdica. No sé prácticamente nada de ella y me interesa, así que aprovecho el momento.
El primer paso (y más importante) a la hora de generar un texto largo es crear un índice. Si nos saltamos este paso GPT nos devolverá un churro de curso: muy breve y desestructurado.
Para ello, podemos utilizar un prompt como este:
Actúa como un experto en Mitología Nórdica. Has leído y comprendes la mayoría de los textos referentes a mitos nórdicos que existen, así como los personajes y dioses más famosos.
Tu trabajo consiste en escribir un post extenso donde expliques desde el nivel más principiante al más avanzado toda la Mitología Nórdica. El objetivo es que un lector que no sepa absolutamente nada de Mitología Nórdica pueda llegar a ser un experto al terminar de leerlo.
En primer lugar, escribe un índice exhaustivo para este post.
¿Por qué le digo post en lugar de curso? Porque GPT parece que tiene algún tipo de censura interna y cuando le mencionas la palabra "curso" o "libro" se autonerfea y escribe fatal (por ejemplo, empieza a referirse al texto en futuro, en lugar de escribir el texto en sí mismo) y lo hace muy breve. No sé si es algo casual o ha sido programado intencionadamente.
Por otro lado, fíjate que le aclaro el nivel del curso y su público objetivo. Aquí podrías detallar cualquier otra cosa que necesites. También le indico que sea un índice exhaustivo. ChatGPT nos devuelve esto:
No somos expertos en Mitología, pero parece un índice bien construido, yendo de lo general a lo concreto. Si nos queda muy breve (o con pocos puntos a tratar) podemos ampliarlo con algún prompt como estos:
Amplía el índice un poco más y hazlo más exhaustivo, no te quedes en lo superficial.
Amplía el índice y añade tres temas más por cada punto del índice además de los que ya has puesto.
También podríamos pedirle que utilice un formato de epígrafes 1.1, 1.2, etc. Al gusto del consumidor. Como es un ejemplo, lo dejaremos en lo básico para no alargar mucho la lección.
Copiamos el índice para tenerlo a mano. Es importante copiarlo con la estructura interna, pinchando en el icono de copiar el propio mensaje:
Paso 2: generar solo el primer punto
Ahora parecería lógico pedirle directamente que genere el texto, pero si lo hacemos (a pesar de tener un índice) nos va a devolver un "curso" completo de 1000 o 1200 palabras, que es excesivamente escaso. Por eso, primero vamos a generar el punto 1.
En una nueva conversación de GPT, utilizaremos un prompt parecido al primero, pero añadiendo algunos detalles y el índice:
Actúa como un experto en Mitología Nórdica. Has leído y comprendes la mayoría de los textos referentes a mitos nórdicos que existen, así como los personajes y dioses más famosos.
Tu trabajo consiste en escribir un post extenso donde expliques desde el nivel más principiante al más avanzado toda la Mitología Nórdica. El objetivo es que un lector que no sepa absolutamente nada de Mitología Nórdica pueda llegar a ser un experto al terminar de leerlo.
Sé todo lo extenso que puedas en cada punto. El objetivo es conseguir un texto muy largo y exhaustivo, siempre manteniendo el sentido y la coherencia con el objetivo.
El estilo del texto debe ser claro y ameno. Debes utilizar formato markdown (etiquetas H1, H2, H3...)
Para escribir el post, utilizarás el siguiente índice:
[Introducir índice aquí]
No escribas nada todavía. Dime si has entendido tu tarea.
Es muy importante decirle que no escriba nada todavía o se pondrá a generar todo el contenido de golpe.
Al prompt anterior, GPT responderá repitiendo su tarea y confirmando que lo ha comprendido.
Así que le decimos esto a continuación:
Genera en primer lugar el punto 1 "Introducción a la Mitología Nórdica". Extiéndete todo lo que puedas, escribe todo lo que sepas. El objetivo es obtener un texto muy extenso.
Es preciso decirle que se extienda todo lo que pueda y que queremos un texto extenso. De lo contrario, escribirá apenas un párrafo de cada punto. Si nos ha hecho caso, obtenemos algo como esto:
Más o menos 140 palabras por punto, no está mal. Si necesitamos más profundidad, podemos irnos a otra conversación nueva (importante no ensuciar esta) y pedirle:
Actúa como un experto en Mitología Nórdica.
Necesito ampliar un texto acerca de Mitología Nórdica que es demasiado corto. Amplíalo de la forma más extensa que puedas, con el mayor número de palabras, siempre respetando la coherencia y el sentido del texto.
"texto"
Con ese prompt debería ampliarnos el texto al doble o casi. Incluso podríamos llevarnos el texto resultante a otra conversación nueva y repetir el proceso. Todo depende de lo que te quieras esforzar.
En este caso nos vamos a conformar con lo que nos ha dado y ya tendríamos el punto 1 de nuestro curso.
Paso 3: construir el resto del curso
En este último paso tenemos dos opciones para completar el resto del curso. Al final comentamos cuál es mejor en cada caso, primero lee las dos opciones.
Opción A: Continuar la conversación
Esta opción es la más sencilla y natural. Una vez haya terminado de escribir el punto 1, le pedimos que continue con el 2, y así sucesivamente hasta llegar al último. No tiene pérdida.
Genera el punto 2 "El Cosmos Nórdico". Extiéndete todo lo que puedas, escribe todo lo que sepas. El objetivo es obtener un texto muy extenso.
Opción B: Regenerar la respuesta
Esta opción es un poco más compleja. También construiremos el resto de los puntos uno a uno, pero lo haremos de una forma especial. Atento.
En lugar de seguir la conversación como en la Opción A, nos vamos hasta donde le pedíamos que generase el punto 1. Y ahí pinchamos en el botón de "editar".
Eso nos permite reescribir totalmente nuestra primea petición. Y entonces le pedimos que nos genere el punto 2 del curso:
Genera el punto 2 "El Cosmos Nórdico". Extiéndete todo lo que puedas, escribe todo lo que sepas. El objetivo es obtener un texto muy extenso.
Pulsamos en "save and submit" y veremos cómo GPT "regenera" la respuesta de abajo, pero en este caso escribiendo el punto 2 en lugar del 1. Ahora nos aparece un numerito que nos indica que tenemos 2 respuestas, cada una corresponde a un punto del curso.
Si queremos volver a la respuesta del punto 1, simplemente pulsamos en la flecha, y viceversa.
¿Cuál es mejor?
La Opción A es muy sencilla, pero si el curso es demasiado largo, estaremos acumulando tokens a medida que generamos más epígrafes y aumenta la conversación (recuerda que cada petición que le hacemos a GPT incluye TODAS las palabras anteriores en el chat hasta ese momento).
Puede llegar un momento en el que el curso sea tan largo que GPT empiece a olvidar el principio. Normalmente es capaz de acordarse bien del principio de la conversación, pero en algún momento empezará a perder el hilo.
En la Opción B no "gastamos" tokens de memoria para cada punto. Al editar la primera respuesta, estamos generando cada nuevo punto desde 0, y es como si GPT "olvidara" la respuesta que acaba de dar.
Siempre estará respondiendo con su memoria limpia, pero eso implica que no sabe lo que ha escrito antes, podría perder coherencia y repetirse en algún punto.
¿Entonces cuál debo usar?
Depende de la extensión y la complejidad del curso.
Usa la Opción A cuando:
La extensión del curso sea breve, o bien el índice sea complejo (es decir, que el punto 1 sea necesario para escribir el punto 2, como ocurre en una novela).
Usa la Opción B cuando:
La extensión del curso sea muy grande y los puntos del índice sean independientes (es decir, que el punto 2 no tenga mucho que ver con el 1).
El curso de nuestro ejemplo no es muy largo, por lo que podríamos usar la Opción A y generarlo de continuo.
Para terminar
Conforme los modelos amplíen su memoria contextual podremos usar la Opción A, siempre teniendo en cuenta que las empresas aplican restricciones a las respuestas y su objetivo es que la IA sea breve (menos gasto energético).
Por otro lado, el desempeño también dependerá del modelo que estemos usando. No es lo mismo usar ChatGPT en su versión gratuita, que tiene una memoria relativamente pequeña, a utilizar Google Gemini, con más de 1 millón de tokens.
Lo que está claro es que no hay un botón mágico que puedas pulsar para generar textos largos y bien hechos. Sacarle partido a la IA requiere algo de tiempo, un poco más de esfuerzo, y bastante paciencia.
Como siempre digo, la mejor forma de aprender es prompteando. No te fíes de mí, prueba las opciones, compara resultados, o incluso piensa otras formas de abordarlo.
El uso que cada uno le dé a la IA es cosa suya. Es una herramienta como cualquier otra y está bajo tu responsabilidad. Si alguien decide vender cursos como si fueran generados por un experto es posible que se tope con el mercado y los compradores no queden satisfechos.